Varios años sin toros, y los corrales inservibles.
Cartagena de Indias.- José R. Palomar
La plaza de Cartagena de Indias puede considerarse “histórica”, pese a no alcanzar la categoría de otras del continente colombiano como Bogotá, Cali, o Manizales. Por ella han pasado todas las figuras del toreo, incluidas las españolas. Allí sufrió una gravísima cornada en el 95 Ortega Cano, que le tuvo al borde de la muerte… Ahora se encuentra desde hace varios años sin dar corridas de toros. El alcalde de la localidad es antitaurino, y la población (compuesta en gran parte por el turismo) no está demasiado por la labor… Allí y sobre el terreno hemos preguntado a expertos y buceado en la historia del coso del Caribe….
Un coso que ideó y construyó el arquitecto Manuel Delgado, antes se habían dado festejos en la plaza de la Serrezuela. El actual monumento taurino ha sufrido diversas vicisitudes…El último año que se dieron festejos fue el 2016. Edgar H. “Joselillo de Colombia” intentó traer de nuevo los toros a Cartagena, pero chocó con el establishment antitaurino (con protagonismo del alcalde), y habló con los medios informativos para denunciarlo. Él mismo había dado corridas a principios de la década de los dos mil: 2007- 2009, y coincidiendo con las fechas de Reyes, venían acreditados diestros: Enrique Ponce, Manzanares, el Juli, Perera, Finito de Córdoba, y el colombiano César Rincón se despidió de esa afición en la temporada del 2008 2009 (cosa que este reportero tuvo ocasión de ver)…En la época buena venían los medios informativos más importantes, puesto que ya había finalizado la feria de Manizales. Allí estaban Radio Caracol, RCN, y los pocos periodistas españoles que acudían a esa bella población: Molés, Carlos Ilián, etc.
Yendo mucho para atrás en el tiempo, el coso cartagenero lo llevó una empresa privada comandada por Joselillo de Colombia (el padre).Hubo una época gloriosa en Cartagena de Indias (y en general en Colombia). Los hermanos Lozano tuvieron protagonismo entonces, regentando varias plazas, y entre ellas la del Caribe costeño. En colaboración con la empresa Escol. Entró más tarde Emcoferias (que gestionó varios años la plaza). Cuando comenzó el declive, pasó a la fórmula de la empresas semiprivadas (con participación municipal).
Y Joselillo de Colombia (hijo) tomó las riendas del coso, organizando miniferias, con unos cuatro o cinco festejos (entre corridas de toros y novilladas) en la primera y segunda década de los 2.000. Hasta que se encontró con esa oposición política y animalista, y los propios aficionados locales no se ponían de acuerdo en qué línea seguir. Para colmo, el alcalde Dumek Turbay (que sigue al frente de la ciudad), se posicionó claramente contra los toros…
Actualmente los corrales están inservibles (de hecho, los antitaurinos acabaron con ellos) y, caso de darse corridas, no habría donde meter los toros antes de los festejos…La plaza se utiliza para múltiples actividades: conciertos de música, actos culturales, y demás.
¿El futuro?… Es muy negativo, por la oposición que citábamos y además, los turistas tienen otras alternativas: playas, conciertos, etc…







