El toreo tiene muchas facetas, como lo que sucede en el campo o en la plaza. Pero uno de los temas que han cogido carta de naturaleza a lo largo de los últimos tiempos es el de preparación física de los profesionales del toreo. Víctor Zafrilla, es licenciado en Ciencias de la Educación Física y Deportes, especializado en Alto Rendimiento por el COE e Investigación por la Universidad de Castilla La Mancha. Presidente de AESAD gerente del Centro Actívate es uno de los pioneros en la preparación física de los toreros. En su blog Taurortrainer difunde variados aspectos de interés relacionados con este tema.
Enrique Amat
Puede parecer un contrasentido, porque se dice que el torero tiene que quedarse quieto y arrimarse.
“Sí, pero lo importante es tener soltura en la cara del toro, y con la preparación física y la seguridad que ella da, el espada tiene más tranquilidad. El toreo torea tanto quieto como en movimiento. Como dice Diego Urdiales, es más difícil torear en movimiento que torear quieto. Yo llevo quince años trabajando e investigando este tema. Estudiando cómo reacciona el cuerpo de un torero en la cara del toro, a nivel físico y mental. Para que el torero pueda expresar sus sentimientos y se olvide del cuerpo, tiene que tener seguridad para que su capacidad expresiva llegue a emocionar al público.”
Básicamente, cuanto más fuerte más seguro está uno
“Yo no diría más fuerte, sino cuando mejor preparado esté uno. Decía Espartaco que, si el valor se pudiera comprar, la moneda de cambio sería la preparación física. Porque esta preparación es la que da confianza, seguridad y la capacidad para pensar en la cara del toro. Si uno está cansado, ve las cosas más complicadas porque el cuerpo no responde y entonces ni controla ni puede afrontar con tanta lucidez los imprevistos que puedan surgir durante la lidia.”
El torero debe tener fondo y preparación para afrontar los viajes, el estrés en la plaza, el miedo, los cambios en la alimentación. Se requiere algo muy especial.
“No es que haga falta una pretemporada para afrontar la temporada, como hacen los futbolistas, pero algo así. Antonio Ordoñez decía que para ser figura del toreo hay que saber dormir en los coches. Porque algo muy importante es saber descansar. El descanso es parte del entrenamiento. Hay que entrenar bien y con cabeza. No entrenar demasiado, a lo loco, si no hacerlo sistemáticamente. Cada torero es un mundo. Tiene un cuerpo, unas capacidades, una programación de su temporada, una manera de coordinarse y todo depende del momento de su trayectoria taurina. Hay que tener en cuenta la edad, la intensidad temporada que uno afronta, las propias capacidades.”
Uno recuerda los partidos de futbolistas contra toreros que se celebraban aquí en Valencia, y al saltar al campo al lado de ellos, iban como motos, eran unas máquinas físicas perfectas. A su lado uno era nada.
“Hay toreros que son portentos físicos. Todos, pero algunos especialmente como El Fandi, Manuel Escribano o Antonio Ferrera, porque además banderillean y requieren de una preparación extra y una capacidad de recuperación especial propia de deportistas de élite. Pero a mí no me gusta esta palabra, porque los toreros son sobre todo artistas. El torero expresa y crea una obra artística que perdura para el recuerdo.Y además, el torero tiene una evolución y hay que tener paciencia y darle tiempo, porque necesita paciencia para acomodarse y aclimatarse. Hay que dejarles alcanzar la madurez. No se les puede exigir todo en un primer año de alternativa.”
A usted le encargaron la preparación física de los alumnos de la escuela taurina de Albacete. Habrán hecho un temario.
“Nosotros tenemos una pauta. Un torero no tiene que tener un entrenamiento estándar, sino adaptado a sus propias características. En las escuelas hay chicos más jóvenes y otros más desarrollados, unos son más fuertes que otros. Por eso hay que estudiar la constitución física de cada uno. Su físico: la cadera, la espalda, los lumbares, el tema cardiovascular, los reflejos. Depende de cada chaval. Lo que hay que transmitirles, sobre todo, y eso es lo que intentamos, es la dureza de la profesión y la necesidad de una base de preparación física para evitar lesiones. Trabajar con intensidad de forma preventiva, para luego evitar lesiones lumbares, de espalda o de extremidades. Hay que mostrarles la exigencia que se van a encontrar en su carrera, y mentalizarles de que tienen que estar preparados para ello.”
Luego, aunque desde el tendido no se aprecia, el capote tiene un peso notable, la muleta y la ayuda también. Entrar a matar y pinchar en hueso es algo puede generar lesiones, las volteretas pasan factura. Juan Carlos Vera afirma que le tuvieron que operar de la columna porque estaba pagando el peaje de las volteretas que le dieron durante su trayectoria.
“Así es, los trastos de matar, que son como continuación de las articulaciones, tienen un peso y los toreros deben ser capaces de manejarlos con mucha soltura. Y es cierto, la contusión por la fuerza que se hace cuando se entra matar o cuando se pincha un toro puede ser grave. Si uno está preparado, todo esto sea aguanta mejor. Por eso hay casos como el Emilio de Justo, que se recuperó bien de la muy grave lesión sufrida en Madrid. También sucedió lo mismo con la lesión cervical de Paco Ureña, o las fracturas costales de Rafaelillo en Pamplona. Eran lesiones fuertes y serias que se pudieron superar con fuerza física y, sobre todo, mental.”
No hay que perder de vista el tema de la alimentación. Decía Vicente Ruiz el Soro, que él cuando empezó a torear lo hacía para poder comer todo lo que quisiera. Y se encontró con que, cuanto triunfaba en el ruedo, menos podía comer para poder salir preparado a la plaza.
“Lo que hay que hacer es llenar el depósito. Hay toreros que comen poco los días antes de una corrida importante debido el estrés, por los nervios. Apenas comen, y por eso tienen que llenar el depósito días antes para que, cuando lleguen estos días de estrés y no les entre la comida, tengan reservas suficientes. Morante dice que todo lo que puede pasar en la vida pasa un día de toros. El triunfo, el fracaso, el éxito, la tragedia y hay que estar preparado afrontar esto a todos los niveles, física y mentalmente.”
Cuéntenos algo más de lo mental.
“Los psicólogos se encargan del tema, como de todo en la vida. Todo es un conjunto. A veces el cuerpo tira de la mente y a veces la mente tira del cuerpo. Ruiz Miguel asegura que la preparación física te da la fuerza mental. Luego la mente tira del cuerpo y supone el 50 % del valor del torero. Que debe estar fuerte para tener la capacidad de pensar y tomar decisiones con rapidez y con ello tener seguridad, valor y confianza en sí mismo.”
Sorprende que los futbolistas, con una micro rotura muscular de 1 mm se tiren un mes de baja y los toreros, con cornadas fuertes, en cuatro días estén toreando.
“El profesor de Universidad José Luis Pastor Pradillo dice que en el fútbol se simulan las lesiones y en el toreo se disimulan las lesiones. El futbolista simula la lesión. El torero esconde la lesión. Y es que, además, cuando un futbolista se lesiona, por una parte le da lo mismo, porque de todas formas va a cobrar a fin de mes o va a cobrar la ficha entera. El torero no cobra si no torea. Pero además del tema económico, está la vergüenza torera, la fuerza mental, el querer reaparecer pronto porque tienen afición y eso ayuda en el desarrollo de la recuperación. A veces es necesario no entrenar tanto y hablar más. Todo ayuda. También conocer al toro y sus reacciones, las características, las querencias y el comportamiento de los toros, las peculiaridades de cada ganadería y conocer todo esto ayuda. Y estar preparado para lo que pueda surgir a lo largo de la lidia, al triunfo de un compañero, las cogidas, el clima. Hay que afrontar una gran cantidad de incidencias y estar preparado para ello.”
Salvador de Madariaga escribió que uno de los componentes de la tauromaquia es la danza.
“El cuerpo tiene que ayudar a crear arte. A tener capacidad expresiva. Ya decía Juan Belmonte que se entrenaba físicamente para olvidarse del cuerpo. Y eso lo dijo hace ya cien años. Hay que conseguir que fluya la expresión. Y si no se está preparado, el propio cuerpo puede ser un obstáculo. Como he dicho, los trastos son una continuidad de extremidades y con todo ello ha de crearse un arte.”
Usted habrá hecho algún estudio de qué toreros entrenan más. Decía el Soro que Paquirri era un loco del entrenamiento.
“Todos los toreros entrenan. Lo que se les eche. Y más. Pero como he dicho, no cuanto más se entrena es mejor, lo que hay que hacer entrenar mejor. Con sistema, con planificación. No hacer barbaridades. Hay toreros como Sergio Serrano, que tiene una capacidad física de superación importantísima, y aunque ahora no está toreando mucho, tiene un concepto del entrenamiento fantástico. También Paco Ureña, con el que llevamos cuatro años, ha superado lesiones graves, ha afrontado el reto de matar seis toros en Madrid y ha respondido muy bien. Los toreros son de otra pasta, no tienen nada que ver con otro tipo de personas. Se han publicado estudios de investigación en el Comité Olímpico Internacional y en la Universidad de Castilla-La Mancha. Hemos estudiado la frecuencia cardíaca y la capacidad de recuperación y pulsaciones en toreros como Miguel Ángel Perera, César Jiménez, El Juli, Antonio Ferrera, Diego Urdiales, Álvaro Lorenzo y es sorprendente la capacidad que tienen para recuperarse de cada momento de la lidia“.
Pronunció una conferencia en la sala Antonio Bienvenida de Las Ventas titulada “Tauromaquia y ciencias del deporte”, que también va a estar presente en Londres y otras ciudades, como Salamanca. Se impone una publicación.
“Estamos en ello. La verdad es que se han publicado trabajos en revistas científicas, pero si Dios quiere, intentaremos hacer una publicación para explicar todo esto.”
Y está Actívate.
“Es un centro de entrenamiento en el que hacemos un traje a medida para cada persona, enfocado a la salud y al objetivo de cada persona. Cada uno tiene unas necesidades para afrontar en sus desempeños profesionales, familiares, deportivos y a cada uno le hacemos un estudio para acomodar la preparación física y mental a lo que necesita. Este es nuestro trabajo y con ello intentamos que la gente pueda desarrollar mejor las diversas facetas que integran su vida.”