En la investigación para su tesis doctoral, realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de 1.711 crónicas taurinaspublicadas en El Debate desde 1910 hasta 1936. El trabajo se divide en tres partes. Una general que consta de seis capítulos en los que se estudian aspectos históricos del diario, introducción al género crónica, lacrónica taurina como subgénero periodístico, la relación del cronista y el público, la jerga taurina y los cronistas taurinos de El Debate. La segunda, más especializada y con tres capítulos, analiza los elementos morfológicos, la estructura y las formas de presentación de las crónicas. Y una tercera, más específica, en la que se aplican los capítulos de la segunda parte al cuerpo de crónicas publicadas en el periodo objeto de estudio.
La investigación incorpora además dos anexos en los que se recogen: primero, un cuadro con los datos informativos de las cerca de dos mil crónicas taurinas clasificadas por fecha de publicación y un segundo anexo donde se exponen unas gráficas del estudio y evolución de las crónicas taurinas y sus autores. Todo, completado con una bibliografía especializada tanto en el ámbito periodístico como en el taurino.
En cuanto a la conferencia que va a pronunciar, el profesor Santiago Celestino asegura: “el objetivo es facilitar una nueva visión de El Quijote al lector del siglo XXI, a partir de las obras y estudios de Unamuno, como exponente de la razón trágica, y de Ortega y Gasset, como representante de la razón vital. Y también de María Zambrano, con su razón poética. Y contribuir a mostrar de forma argumentada, desde el punto de vista literario y filosófico, la relación existente entre El Quijote, el libro más localista del mundo y al mismo tiempo el más universal, y la fiesta de los toros”.