El novelista Miguel Aranguren publica una obra enciclopédica que combina cinco relatos de alta calidad literaria con un detallado estudio del poliédrico mundo de la tauromaquia.
“Toros para antitaurinos“ reúne todas las miradas posibles sobre este espectáculo único y sus 785 páginas acercan la fiesta de los toros tanto a profanos como a entendidos, espectadores casuales y abonados a los tendidos de las principales plazas.
La obra se presenta el próximo martes, 16 de abril en la Bibliotheca Homo Legens de Madrid, apadrinada por el matador de toros Diego Urdiales y el ganadero Juan carlos Martín Aparicio.
El volumen se compone de cinco relatos, separados entre sí por una serie de estudios detallados: El toro, la corrida, la corrida de rejones y otras tauromaquias. Además, se completa con nueve anexos que analizan las cualidades del toro de lidia, la historia del toreo a partir de sus principales intérpretes, plazas y ferias del mundo, las principales dinastías toreras, la reedición de una curiosa crónica taurina firmada por Alejandro Dumas, ejemplos de frases taurinas adaptadas al lenguaje común, un léxico básico para entender la tauromaquia y un mosaico de opiniones sobre la fiesta por parte de los más variados personajes de la historia, la cultura, el arte, la sociedad y el deporte.
Aranguren acompaña el texto con más de 150 dibujos propios, con trazos de tinta y acuarela.
El libro está prologado por el matador de toros Diego Urdiales.
El propio autor habla de la justificación de esta obra. “Parecen mayoritarias las voces que auguran el final irreversible de la fiesta de los toros y aquellas que exigen su prohibición. No es una novedad: llevan sonando desde hace cuatro siglos, cuando empezó a definirse la lidia tal como hoy la conocemos. Sin embargo, las plazas se siguen llenando y a ellas acude un público cada vez más joven. ¿Cuál es la razón de este sinsentido?
La corrida desconcierta, asusta, escandaliza, repele a muchos de los que se sientan por primera vez en un tendido sin haber recibido unos conocimientos básicos acerca del drama al que van a asistir, en el que siempre se muere de verdad. Quizás la tauromaquia desconcierta por ser la antítesis de estos tiempos de control, en los que los poderes públicos dictan cómo, cuándo y dónde podemos ser libres.
Hay quien se pregunta por el sentido de la tauromaquia en esta era de imparable evolución tecnológica. Si es compatible, dado su origen rural, con una población que nace, vive y muere en las grandes ciudades. Si quedan argumentos para defender un espectáculo de sangre en una sociedad que huye del dolor.”
Miguel Aranguren es autor de más de una docena de novelas. Desde 2004 dirige el proyecto Excelencia Literaria, una mentoría de talentos literarios entre cientos de jóvenes de España e Iberoamérica, a quienes da la oportunidad de iniciar una carrera de escritura creativa.
Es autor de novelas como las tituladas J.C. El sueño de Dios, El arca de la isla, La hija del ministro, La sangre del pelícano, Los guardianes del agua, Monzón sobre Bombay, Desde un tren africano, Aquel verano, Cuando el otoño se levanta, Hijos del paraíso y El mirador del Valle.
También ha publicado columnas de opinión en la revista Telva, los semanarios Época y Alba y Selecciones Reader’s Digest, en el diario El Mundo, los diarios del Grupo Vocento y las revistas HOLA, Única y Diva, así como en la revista argentina Empresa. Actualmente firma sus columnas en El Correo de Andalucía, El Observador (México) y Woman Essentia. También ha colaborado con las cadenas radiofónicas COPE y ABC Punto Radio.
En el plano taurino, acompaña la carrera del matador de toros sevillano Ruiz Muñoz. Y es, entre otras cosas, promotor del Foro de Tauromaquia de Boadilla del Monte, bajo el título: “Arte, Cultura y Valores”.